Sello conmemorativo del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

Este año se celebra el 150 aniversario de la publicación de la primera versión de la tabla periódica moderna propuesta por Mendeléiev, un hecho que ha querido destacar Naciones Unidas con la declaración de 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Por esta razón y a petición promovida por Daniel Martín, asistente al Foro Económico Mundial y empleado de CORREOS, junto con el Presidente de la Unión Internacional de Química, Javier García, la compañía postal y de paquetería vuelve a emitir un sello,  presentado el pasado día 9 de enero en Madrid, en esta ocasión para reconocer la contribución española al desarrollo de la tabla periódica.

La tabla periódica es una obra colectiva a la que han contribuido un gran número de científicos que han sabido colocar los ladrillos de los que está hecho el universo en las posiciones que les corresponden. Es fácilmente reconocible por su forma de castillo almenado, constituida por 18 grupos y 7 periodos en una de sus representaciones más habituales.

El científico ruso Mendeléiev se percató de que no todos los elementos químicos habían sido descubiertos y que debía dejar espacios para aquellos que estaban todavía por llegar. Esta genialidad fue precisamente la que quiso reconocer el diseñador del sello, Tabla Periódica de los Elementos de Mendeléiev, que emitió CORREOS en 2007 coincidiendo con el centenario de la muerte de este ruso universal.

En este sello presentado ahora, los elementos químicos descubiertos por españoles aparecen simulando dentados, como si se trataran de sellos, sobre una tabla periódica de fondo. Con grandes letras y adornados con la bandera de España, sobresalen una V, una W y un Pt, que son los símbolos de los tres elementos que descubrieron españoles. Quizás sus nombres no sean tan conocidos como cabría esperar, pero Antonio Andrés del Río (descubridor del vanadio), los hermanos logroñeses Juan José y Fausto Delhuyar (que aislaron el wolframio en Vergara) y Antonio de Ulloa (que encontró el platino en Ecuador), son cuatro grandes científicos de los que España puede sentirse orgullosa, ya que son pocos los pocos países los que pueden enorgullecerse de haber contribuido al desarrollo de la tabla periódica.

El sobre de primer día que acompaña al sello se ilustra con la fachada de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia que ha construido en su fachada principal la Tabla Periódica de los Elementos más grande del mundo. La imagen de esta fachada ha sido utilizada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ante las asambleas generales de la UNESCO/ONU para conseguir la declaración del Año 2019 como Año Internacional de la Tabla

Rosa Marchal

 (Fuente: Dirección de Comunicación. Correos (Grupo SEPI) Vía de Dublín, 7. Planta 6a. 28070 Madrid. España. Tel.: +37 91 596 30 60. Fax. 91 596 37 72. www.correos.es)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *