Ha entrado en vigor el 1 de marzo de 2014 el Reglamento (UE) Nº 1348/2013 de la Comisión, de 16 de diciembre de 2013, que modifica el Reglamento (CEE) Nº2568/91 relativo a las características de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de análisis.
Se han realizado una serie de modificaciones tanto en límites máximos permitidos de algunos parámetros, como en métodos analíticos de otros y en muestreo de aceite de oliva o aceite de orujo de oliva entregado en envases inmediatos.
Las modificaciones realizadas son:
ü Modificación del Anexo I. Características de los Aceites de oliva.
En el cuadro general de las características que deben cumplir los aceites de oliva, se han modificado algunos parámetros y sus niveles máximos.
Estigmastadienos.
La determinación de estigmastadienos se utiliza para detectar presencia de aceites refinados en aceites de oliva vírgenes. Se fundamenta en que los aceites de oliva vírgenes extras y los aceites de oliva vírgenes presentan valores casi inapreciables de estigmastadieno mientras que “si aparece” en los aceites de oliva que han sido refinados.
Ceras.
La determinación de las ceras se utiliza para detectar la presencia de aceite de oliva de repaso o aceite de orujo en aceites de oliva vírgenes extras y aceites de oliva vírgenes.
Las ceras son compuestos naturales que se encuentran fundamentalmente en la piel de la aceituna y sólo se extraen en condiciones muy enérgicas, por lo que en el proceso de extracción de los aceiteS de oliva vírgenes casi no se extraen, quedándose las ceras en el alpeorujo. Si se vuelve a pasar el alpeorujo por el sistema continuo se obtiene el denominado “aceite de repaso” y este si tiene un alto contenido en ceras.
El aceite de orujo obtenido en las extractoras también contiene un alto valor de ceras.
Ésteres alquílicos.
Los ésteres etílicos de los ácidos grasos aparecen en los aceites de oliva vírgenes debido a fermentaciones producidas en la aceituna o en los restos de impurezas del aceite si este no se almacena limpio. Estas fermentaciones dan lugar a defectos fácilmente detectables por el panel test, siendo este análisis es una determinación de calidad de los aceites de oliva vírgenes extras.
También sirve como herramienta de detección de aceites de oliva desodorizados en aceites de oliva vírgenes extras, ya que en el proceso de desodorización de los aceites de oliva vírgenes lampantes se eliminan los defectos, pero no se eliminan los ésteres etílicos.
Ácido mirístico (C14).
Esta determinación se utiliza para detectar la presencia de otros aceites comestibles en los aceiteS de oliva, ya que cada tipo de aceite comestible tiene una composición en ácidos grasos determinada.
Los ácidos grasos están formando parte de los triacilgliceroles, componentes mayoritarios de los aceiteS de oliva (alrededor del 98% del aceite).
K270.
La prueba espectrofotométrica en el ultravioleta, K270, es una determinación de calidad, con la que se mide el grado de oxidación secundario sufrido por los aceiteS de oliva (dienos y trienos conjugados).
Se añade un Apéndice al anexo donde aparece un árbol de decisiones a tomar para los casos de aceites de oliva vírgenes extras y aceites de oliva vírgenes según el valor de:
Tanto el campesterol como el D-7-estigmastenol son esteroles. Los esteroles son componentes minoritarios de los aceiteS de oliva. La composición esterólica es específica de cada tipo de aceite vegetal, por lo que esta determinación se utiliza para detectar la presencia de otros aceites vegetales en aceiteS de oliva.
ü Modificación del Anexo V.
Determinación de la composición y del contenido de esteroles y dialcoholestriterpénicos mediante cromatografía de gases con columna capilar.
ü Modificación del Anexo XII.
Método del Consejo Oleícola Internacional para la valoración organoléptica de los aceites de oliva vírgenes.
ü Se incluye el Anexo XXbis.
Método para la detección de aceites ajenos en los aceites de oliva.
ü Modificaciones del Anexo I bis.
Muestreo de aceite de oliva o aceite de orujo de oliva entregado en envases inmediatos.